lunes, 31 de octubre de 2016

Explicacion


Historia




 El día 27 de septiembre concluyen las velaciones mientras los pobladores se reúnen en el atrio de la iglesia a construir el Chimal elaborado con carrizo y tejida con cucharilla de sotol, la estructura es bendecida por el sacerdote de la iglesia y los habitantes ayudan a adornarla con fruta, dulces, tortillas de colores, pan y finalmente se rocía con aguardiente y tequila, el Chimal se levanta sobre dos postes de árbol de sabino de 24 metros de altura aproximadamente. De toda la ceremonia, el levantamiento es lo más importante, ya que si se rompe o fractura la estructura significa que será un mal año de cosechas y trabajo. Ya sujeto el chimal a los postes, se realizan la danza de los apaches, la danza de los Xitas y se termina con la quema de castillos monumentales y música,la música esta compuesta por violinistas y tamboreros.



El Chimal representa el escudo de san Miguel Arcángel; existen indicios de que el Chimal tiene mas significados.  La fiesta de San Miguel Arcángel reúne el sincretismo de la herencia otomí-chichimeca de los habitantes de Tolimán, junto a las creencias que les fueron impuestas con el proceso de evangelización.

Al finalizar la celebración se nombra a los encargados de la fiesta para el próximo año.

"En el pensamiento otomi, el territorio es mas que la tierra donde vive el hombre y que le da el sustento, es un espacio mágico-religioso compuesto de sitios sagrados enlazados por caminos de peregrinación."

Vestidos de un sencillo traje de color azul marino con listones e los costados. También hay indios: chimal, monarca, cuauhtemoc, tlaxcala, texcoco, chalco, malinches, princesas y flecheros.

vestidos de un satin rojo con un San Miguel de lentejuelas en la espalda y corona dorada de cartón o de hojalata. Representan a los soldados y flecheros, y simulan pelear con mucha convicción.  El personaje principal de la danza de la conquista es el indio  el cual proclama " Donde quedan los hijos del sol, los muy afamados caballeros a nuestra tierra han entregado con gran atrevimiento de guerra en contra de nosotros. Nuestro Dios que adornamos dice que los tengamos bien prevenidos de pedreros y flecheros"
Una fiesta llena de color y fervor inunda las calles de este poblado, donde celebran una tradición otomí-chichimeca, situada en la región semi-desierta de Toliman, Querétaro. 
La fiesta comienza con las velaciones, el día primero de julio donde el “mayordomo y los responsables de la ceremonia forman las cuartillas de danzantes y organizan la música, cohetes y las ofrendas, ese mismo día se reparte entre los pobladores, pulque, mole con garbanzos, y frijoles, dando así, inicio a los festejos del  Santo Patrón. 
La ceremonia es una especie de ofrenda donde se agradece a San Miguel Arcángel todos los favores otorgados durante el año.
Los jóvenes también participan desde pequeños pues se les convoca para ensayar la Danza de la Conquista un baile que representa la lucha entre los indígenas y los españoles.

Durante los seis dias de la fiesta los danzantes, ejecutan la danza de la conquita, estan divididos entre españoles: cortes, alvarado, tejada, solis, alférez, roja, soldados españoles.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario